Bebidas energéticas: la información sí que te da alas.

En esa lluvia de ideas que os pedía el otro día para responder a la pregunta Qué sabemos de las bebidas energéticas hay un poco de todo: ideas bien informadas, falsas creencias, leyendas urbanas y «taurinas»…De todo. Ahora os propongo que intercambiéis vuestras tarjetas y busquéis buena información para responder a una de las cuestiones que a vuestros compañeros/as les interesa saber sobre estas bebidas. Aquí tenéis algunos recursos para empezar a investigar.

¿Qué dice la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)?

Vídeo: Recomendaciones de consumo de bebidas energéticas AESAN 2022

¿Qué dice la Harvard T.H. Chan School of Public Health?

Artículo: Energy Drinks

Otras publicaciones de divulgación científica:

Cafeína, azúcar, combinaciones peligrosas…

Por qué las bebidas energéticas son un problema de salud pública

Bebidas que estimulan: la ciencia de las bebidas energizantes

The Science of Caffeine: The World’s Most Popular Drug

¿Qué entendemos por Salud?

Hablamos o escuchamos hablar de salud casi a diario; en casa, con los amigos/as, en los medios de comunicación o en el instituto, pero… ¿Hemos reflexionado lo suficiente sobre su significado? Vamos a tratar de hacerlo desde un enfoque integral del ser humano. Pensar juntos nos ayudará a tener una visión más completa, también más compleja, de este concepto tan importante en nuestras vidas. Tomar conciencia de lo que entendemos por salud influirá en el modo en que nos relacionamos con nuestro propio cuerpo, con los demás y con nuestro entorno.

Echad un vistazo al siguiente mapa de ideas y lo comentamos.

Gracias Míchel

Los que tenemos una edad recordamos perfectamente esta anécdota entre Míchel (Real Madrid) y Valderrama (Real Valladolid) que ahora ha sido rescatada de forma muy inteligente para crear una estupenda campaña de concienciación sobre el cáncer.

Campaña de la revista Líbero y el exfutbolista colombiano Valderrama para concienciar de la importancia de hacer revisiones para prevenir el cáncer testicular.

Qué dice la OMS…Que cada movimiento cuenta.

«Cada Movimiento Cuenta» es el lema de la campaña que acompaña a las recomendaciones de la OMS.

La práctica de actividad física es un pilar esencial en la promoción de la Salud Pública (aquella que nos atañe como miembros de una colectividad, de una población). Lo es no sólo por su valor preventivo frente a la enfermedad, sino también como práctica que genera bienestar (mental, social, físico, incluso espiritual). Hace unas semanas, la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaboró las nuevas recomendaciones de práctica de actividad física para el conjunto de la población mundial. Son orientaciones generales, sencillas y basadas en evidencias científicas, por lo que podemos considerarlas una referencia útil.

Os dejo un resumen gráfico de aquellas que van dirigidas a vosotras/os; y a continuación un par de documentos con más información que podéis descargar y compartir con vuestra familia.

Fuentes:

Mascarilla y Educación Física en tiempos de la COVID-19.

Practicar con responsabilidad y sin temor

El uso o no de mascarilla durante la práctica de actividad física sigue siendo a día de hoy un tema controvertido por la escasez de evidencias científicas. Los pocos estudios experimentales que se han llevado a cabo hasta la fecha se han realizado en adultos, y no en el contexto de la Educación Física escolar con población infantil y juvenil.

En cualquier caso, y a pesar de que todavía hay mucho camino que recorrer en la investigación, contamos con recomendaciones hechas con rigor por diferentes profesionales y organismos oficiales. Aquí os dejo algunas de ellas recopiladas por el Consejo COLEF que nos ayudarán a hacer Educación Física de forma más segura y proteger también así a nuestra familia y nuestros amigos y amigas.

Fuente: Dossier Mascarilla en E.F., Actividad Física y Deporte en tiempos de la COVID-19. Consejo COLEF.

Un nuevo gasto en casa

El uso obligatorio de mascarilla en muchas situaciones supone un nuevo gasto en casa (alrededor de 300 euros por alumno y curso). La campaña #mascarillasparatodos, de la Unión de Consumidores y Usuarios (UCO), pretende que las mascarillas sean accesibles y asequibles para todas las familias. Os invito a pinchar en el enlace de la campaña y seguir informados de las acciones que están emprendiendo.

¿Dónde debemos tirar las mascarillas usadas?

Al contenedor convencional o de descarte (de color gris o verde), que es aquel al que van todos los residuos que no tienen contenedores específicos de reciclaje o se llevan al punto limpio. Recordad también cortar con unas tijeras las cintas de las mascarillas antes de tirarlas, ya que puede que muchas, debido a nuestros errores o irresponsabilidad, no pasen por el ciclo de gestión de residuos y acaben en el mar convertidas en una trampa mortal para muchos animales.