Filosofar a través del fútbol (podcast de Isabel Alcaide Polo)

Pocos deportes como el fútbol, por su popularidad e impacto en lo social y económico, nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones tan diversas y de actualidad. La alumna Isabel Alcaide Polo, de 1º de bachillerato D, participó en el club de lectura leyendo Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol, de Carlos Goñi Zubieta. Isabel ha creado un podcast genial donde nos cuenta qué es lo que más le ha gustado de esta lectura.

Título: Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol
Autor: Carlos Goñi Zubieta
ISBN: 84-8483-069-1

Editorial: Ediciones del Laberinto, 2002.

Entrevista a Teresa Castellanos de Mesa (por Natalia Oviedo Barbero)

Hoy estrenamos la sección «Reporteras/os en el tiempo» con Natalia Oviedo, de 1º de bachillerato D. Natalia ha participado en el club de lectura leyendo Siempre saltando vallas; Deporte femenino y medios de comunicación, de Fonsi Loaiza, y ha tenido el detalle de viajar al siglo XIX para charlar y entrevistar a Dña. Teresa Castellanos de Mesa, maestra de esgrimistas y primera profesora de Educación Física de nuestro país.

Muchas Gracias, Natalia.


NATALIA: -Buenos días a todos los oyentes matutinos. Hoy les traemos una invitada muy especial e importante para todas las deportistas y mujeres en general. Ella es Teresa Castellanos, una gran pionera en el ámbito deportivo que nos viene a contar con total sinceridad cómo ha sido y está siendo su experiencia como gimnasta y profesora en la época isabelina en la que vive. También podremos contrastar actitudes y sacar conclusiones propias al final de la entrevista. 

NATALIA: – Buenos días Teresa, un placer tenerla con nosotros en nuestro programa. Queríamos saber más sobre sus vivencias personales como pionera y reivindicadora de derechos femeninos en el ámbito deportivo. Para empezar, me gustaría que nos pusieses en situación en cuanto a la sociedad. 

TERESA: -Saludos Natalia, un gusto estar aquí, comenzaré sin más dilación hablando del periodo que nos ha tocado vivir en el siglo XIX. Para empezar, España es por primera vez guiada por una reina que ha emprendido una serie de cambios y ha otorgado algo más de libertad a la mujer, aunque sin abandonar sus ideales conservadores. 

NATALIA: – ¿Va a dar esto facilidades a la hora de ejercitar el cuerpo o simplemente va a continuar el afán de mostrar interés únicamente por los hombres? 

TERESA: -Es cierto que gracias al esfuerzo de grandes personas se están consiguiendo una serie de avances que antes no había. Por ejemplo, años anteriores el empleo del deporte, únicamente tuvo repercusión en los hombres de batalla, militares, guerreros que necesitaban soltar los músculos para trabajar en los ejércitos. Actualmente, yo no he puesto límites a mis sueños y estoy feliz de poder enseñar libremente a jovencitas. 

NATALIA: -En el siglo XXI, las cosas son algo diferentes, aunque me atrevo a decir que aún nos queda mucho camino por recorrer. Las mujeres pueden participar más a menudo en eventos no instructivos, aunque todavía existen algunas diferencias en cuanto a salarios, lenguaje, medios de comunicación… 

¿Qué me dirías en cuanto a la educación de ambos sexos? Desde mi punto de vista, es el primer tópico que hay que cambiar porque las personas nos hacemos con unos ideales debido a ella. 

TERESA: -Es algo que está comenzando a cambiar en algunos sitios, aunque no lo suficiente, hay personas como Melchor Gaspar de Jovellanos que proponen una educación que “debe igualar a los dos sexos, disipando tantas ridículas y dañosas diferencias como hoy los dividen y desigualan”. Las mujeres desde siglos anteriores se han criado en un ámbito doméstico separado del mundo social, intelectual y deportivo impidiendo que desarrollasen sus propias fortalezas. 

NATALIA: – Ahora la educación que se imparte en los colegios e institutos es prácticamente igualitaria, aunque cabe resaltar algunas excepciones. También hay que destacar el seno familiar en que nacen los niños y niñas. 

– ¿Qué posibilidades tienen las niñas sin apenas “voz” de practicar alguna actividad física a una edad temprana? 

TERESA: -Las niñas no tienen las mismas posibilidades que los chicos, aunque en algunas casas el baile está siendo incorporado para contribuir con el único medio de educación física de las jóvenes y es que casi todos los juegos femeninos fijan las bases de sus posteriores futuros. 

TERESA: -Quiero resaltar que, hace unos años, cuando yo tenía 18, mi agilidad física y la capacidad que ya poseía para esgrimir, fue algo que destacó y provocó ciertas reacciones negativas. En Madrid, fui considerada como un bicho raro pues anteriormente no hubo ninguna mujer con las mismas capacidades para esgrimir que las que pudiera tener un hombre. 

NATALIA: Ahora, en el año 2021 todavía sigue habiendo estas actitudes, sobre todo, en ciertos deportes como puede ser el futbol. Muchas personas lo consideran como un deporte masculino y a las jóvenes que lo practican se las encasilla como masculinas, marimachos, bolleras… Además, muchas de ellas no se ven identificadas con lo que los medios de comunicación dicen y esto es una de las causas por lo que tienen menor repercusión mediática. 

– ¿Qué nos puedes decir sobre los medios de comunicación? 

TERESA: -En los años en los que vivo las deportistas han de hacer un gran esfuerzo si quieren ser reconocidas por que de alguna manera se tiende a tapar sus méritos incluso a criticarlos. Las mujeres tienen un papel en la sociedad doméstico, a pesar de que tienen capacidades intelectuales similares a los hombres, se encuentran reclutadas en sus casas sin obtener información del exterior y por ello no llegan a desempeñar funciones en los medios de comunicación. 

NATALIA: -Después de todo lo que nos estas ofreciendo, solo me queda darte las gracias porque gracias a personas como tú y gracias a tu fortaleza hoy nosotras podemos estar un peldaño más arriba. Si me permite, quiero hacer un llamamiento a todas y a todos los jóvenes de la actualidad, creo que es tarea de todos el contribuir para llegar a tener una sociedad sin estereotipos y sin roles de género. 

TERESA: -Muchas gracias a usted, ha sido un verdadero placer compartir mi experiencia y la situación que tenemos en el pasado. Lo único que quiero es hacer reflexionar a todas las personas que tienen toda la vida por delante y que están siendo guiadas por otras sin poder actuar por ellas mismas. Toda mi fuerza y decirles que si no ellas, ¿Quién?; si no ahora, ¿Cuándo?

¿Un nuevo fútbol?

La selección masculina noruega de fútbol, liderando la protesta internacional ante la violación de Derechos Humanos de las personas migrantes que trabajan en la construcción de infraestructuras de Qatar 2022.

Podéis leer el mensaje de sus camisetas y luego lo comentamos en clase.

Esclavitud siglo XXI

«Para la FIFA, en el verano catarí se puede estar uno diez horas en un andamio o soldando, pero no 90 minutos jugando al fútbol.» 

Ignacio Pato

Artículo completo: https://www.elsaltodiario.com/futbol-a-este-lado/mundiales-futbol-boicot-condiciones-laborales-fallecidos-construccion-estadios

No hay Mundial que valga una sola vida

Hay noticias, como la que revela esta semana el periódico inglés The Guardian, que te dejan sin palabras. No tengo mucho más que añadir al título de esta entrada. Lo que sí tengo son muchas preguntas; son las mismas tras cada macroevento deportivo: ¿cuál es el coste humano que hay detrás? ¿Es posible otro modelo de industria deportiva que no someta la vida de miles de personas? ¿Qué podemos hacer nosotros?…

Me gustaría que pudierais leer la noticia completa en el enlace que aparece más abajo, y que compartierais las preguntas que os hacéis vosotros.

Podéis leer la noticia completa aquí: https://www.theguardian.com/global-development/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-deaths-qatar-fifa-world-cup-2022

Esta noticia también me hace recordar una anécdota que, ahora años más tarde, puedo comprender mejor. Poco antes de que Qatar fuese elegida sede del Mundial de Fútbol, tuve la oportunidad de viajar a Nepal. Una de las cosas que se me quedó grabada en la mente el día que regresaba a España fue la imagen de familias enteras en el aeropuerto de Katmandú, la capital, llorando la despedida de sus hijos o maridos. Compartían vuelo conmigo a Qatar, donde yo haría escala antes de llegar a España, y ellos llegarían a su destino en busca de trabajo y una vida mejor para los suyos.