Cómo hacemos equipos

Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.

A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?

Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.

¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.

¿Qué ocurre cuando jugamos?

Jugar a lo que sea en clase parece sencillo, pero hacerlo de una manera justa para todos y todas requiere aprendizaje, tiempo y voluntad. Cuando nos colocamos en la pista y ocupamos el espacio, cuando repartimos el material, cuando nos disponemos a hacer equipos o durante el juego, a menudo se dan conflictos causados por relaciones de poder o dominación –muchas veces inconscientes– que provocan situaciones de desigualdad. Los estereotipos y roles de género –y de otros tipos– son factores que contribuyen a esa relación desigual.

Thinkstockphotos

Os propongo una tarea de observación por grupos a través de la cual intentemos hacer visibles esos estereotipos y roles y reflexionar sobre ellos. De los siguientes documentos, descargad aquellos que os indique:

El Tercer tiempo lo haremos en clase a modo de puesta en común de todo lo que habéis observado. Gracias por vuestro trabajo.

Música, memoria y movimiento

Hace unos días conocí esta historia hermosa que ahora quiero compartir con vosotros/as. La protagoniza Marta C. González, la mujer que aparece en el vídeo y que, lamentablemente, falleció hace poco más de un año.

Seguro que en algún momento del curso tendremos oportunidad de hablar de ella, de hacernos algunas preguntas sobre lo que ocurre en el vídeo, y de comprobar la relación tan maravillosa que puede llegar a tener la música, la memoria y el movimiento.

Fuente: Asociación Música para Despertar.