Cada 8 de abril se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. Este año quiero compartir el magnífico trabajo realizado por María Carriazo Villanueva, alumna de 1º de bachillerato C, con la lectura de Rukeli: Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi, de Jud Nirenberg. María ha elaborado un díptico donde nos muestra datos e historias de vida de gitanos y gitanas que no se doblegaron ante el intento de exterminio de su pueblo por el Tercer Reich. María, gracias por esta nueva oportunidad para conocer mejor la historia de un pueblo que resiste.
derechos civiles/DDHH
El Factor Humano (podcast de Mª José Sánchez López)
A lo largo de la historia, ha habido momentos en que el deporte ha jugado un papel decisivo en la cohesión social y la construcción de paz en algunas sociedades. María José Sánchez López, alumna de 1º de bachillerato C, que ha participado en el club de lectura leyendo El Factor Humano, de John Carlin, nos acerca a uno de estos episodios de «Deporte para la Paz» protagonizado por Nelson Mandela. Gracias Mª José por tu lectura y por tu podcast, que nos ayuda a conocer un poco mejor la persona tan extraordinaria que fue Mandela.
Título: El Factor Humano
Autor: John Carlin
ISBN: 9788432229428
Editorial: Seix Barral, 2016.
Cuerpos y significados
«Nacer nos sitúa en una red de relaciones con otras personas y, además, nos inserta a la fuerza en una serie de categorías lingüísticas que pueden parecer naturales e inevitables pero que, en realidad, son un constructo social que se controla rigurosamente. Todos estamos atrapados en nuestros cuerpos, lo que significa que estamos atrapados en una red de ideas contradictorias acerca de lo que significan esos cuerpos, de lo que son capaces de hacer y de lo que tienen permitido y prohibido hacer.
[…]
La libertad es más que una mera cuestión de satisfacer todos los anhelos materiales, al estilo Sade. También consiste en encontrar el modo de vivir sin ser entorpecido, coartado, perjudicado o activamente destruido por el refuerzo constante de las ideas acerca de lo que está permitido a la categoría de cuerpo que se nos ha asignado.»
Olivia Laing (Todos los cuerpos)
Cuerpos buenos y cuerpos malos
«Aunque suena a pura retórica del Tercer Reich, quien inventó el concepto de eugenesia en 1883 fue Francis Galton, que era primo de Darwin. Pensaba que el ser humano podía mejorar mediante la selección artificial, como las ovejas y las vacas. […] Un futuro utópico habitado por el mejor ganado.
[…]
La eugenesia siempre consiste en identificar qué tipos de cuerpo merece la pena conservar y qué tipos habría que eliminar del establo común de la humanidad.»
Olivia Laing (Todos los cuerpos)
Cómo hacemos equipos
Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.
A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?


¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.