Pocos deportes como el fútbol, por su popularidad e impacto en lo social y económico, nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones tan diversas y de actualidad. La alumna Isabel Alcaide Polo, de 1º de bachillerato D,participó en el club de lectura leyendo Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol, de Carlos Goñi Zubieta. Isabel ha creado un podcast genial donde nos cuenta qué es lo que más le ha gustado de esta lectura.
Título: Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol Autor: Carlos Goñi Zubieta ISBN: 84-8483-069-1
En las tareas anteriores hemos visto como el término deporte nos evoca palabras e imágenes muy diversas que representan parte de las creencias, valores y significados que le atribuimos. Recordad que a todo eso lo llamábamos imaginarios.
Pero estos imaginarios ofrecen sólo una realidad parcial, una visión incompleta y sesgada del deporte. Siempre quedan fuera otras realidades más marginales que no llegamos siquiera a conocer o que no las comprendemos demasiado bien porque no cuentan con el interés de los medios de comunicación masivos, como puede ser el deporte popular u otras realidades que pueden dar lugar a situaciones problemáticas del deporte que generan exclusión o violencia (dopaje, corrupción, explotación infantil, etcétera).
Ahora os propongo una nueva tarea donde desafiar vuestras propias creencias, cuestionar vuestros imaginarios y asumir que desconocemos muchas realidades del deporte que no se nos muestran en los medios, o que quizá nunca nos hemos detenido a observar de forma crítica. Vamos a problematizar el deporte.
¿Qué significa problematizar?
Reflexionar, cuestionar; pensar de forma crítica, creativa, ética.
¿En qué consiste la tarea?
A partir de vuestras imágenes y textos de la tarea anterior, tenéis que identificar una situación-problema del deporte que os interese y que creáis que también es relevante resolver en la sociedad. Buscad una situación que os movilice a encontrar soluciones más justas, más sostenibles, más éticas en definitiva. Esa situación, al ser abordada y resuelta de un modo distinto, supondría una transformación de la realidad deportiva tal y como la conocemos hasta ahora.
Recordad, no basta con hacer referencia al problema, hay que enunciarlo de forma clara y concreta; sed cuidadosos con el lenguaje y escoged bien las palabras. Podéis describir el problema en unas pocas líneas.
Aquí tenéis un ejemplo de una situación-problema que una alumna de 1ºESO identificó el curso pasado y que enunció así: :
Podemos hacerlo de diversas formas. Una de ellas es haciendo una lista lo más amplia posible de interrogantes sobre ese tema que nos ocupa. Preguntas que nunca fueron hechas o que a menudo no se hacen; algunas podrían ser estas:
¿A quién o quiénes beneficia y perjudica?
¿Qué tipo de intereses hay detrás?
¿Qué implicaciones o impacto tiene en el medio ambiente?
¿Invisibiliza, excluye o margina a las personas?
¿Qué tipo de pensamientos o dinámicas sociales fomenta?
Etc.
Otra estrategia que ayuda a detectar una situación-problema consiste en pensar en un marco o un proyecto mayor que nosotros mismos; es decir, pensar dejando de vernos como «el ombligo del mundo». De este modo, nos preguntaríamos cómo esa realidad del deporte afecta a otras personas, a mi vecindario, a mi pueblo o incluso a la humanidad. Puede que eso que a nosotros nos produce fascinación también provoque desigualdad, explotación, invisibilización o negocios sucios. Vamos a investigarlo.
Fuentes:
MARIÑO RUEDA, Carlos Fernando. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Polisemia, No. 17, 40-54. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero-junio de 2014.
Os invito a pensar más allá de hacer deporte o ver deporte. Os invito a leer. Leer no es sólo un placer; leer nos ayuda a pensar, a interpretar la realidad, a conocer nuevas historias y a crear un mundo imaginario propio.
¿Cómo funciona el club de lectura de educación física?
Sólo tenéis que elegir un título de la lista que aparece más abajo, o bien sugerir uno nuevo. Podréis tener el libro en préstamo el tiempo que necesitéis. Cuando terminéis de leerlo quedaremos en un recreo para conversar sobre vuestra lectura: podréis compartir vuestra valoración, hablar de los personajes o debatir sobre los temas más relevantes que trata el libro. Después tendréis que producir algún material creativo inspirado en el libro (podéis ver ejemplos de otros/as participantes) que será publicado en este blog.
Recordad que esta actividad es voluntaria, que os puede ayudar a mejorar vuestra nota y, sobre todo, que os hará disfrutar.
ABDOURAHMAN A. Waberi (2010). Los hijos del balón.Barcelona: El Aleph.
BLÁZQUEZ, Olga (2019). Quebrantahuesos. Madrid: Piedra Papel Libros.
CAMUS, Albert (2011. 7ª Reed.). El primer hombre. Barcelona: Tusquets Editores.
CARLIN, John (2011). El factor humano.Barcelona: Seix Barral.
CASADO, Antonio (2009). El arte de caminar: Tras los pasos de Henry D. Thoreau: Walking, un manifiesto inspirador.Nuevos emprendimientos editoriales.
CRUZ SALANOVA, Luis de la (2016). Contra el running. Madrid: Piedra Papel Libros.
DELIBES, Miguel (1992. 7ª edición). Mi vida al aire libre. Barcelona: Destino.
ECHENOZ, Jean (2010). Correr. Barcelona: Anagrama.
FERNÁNDEZ UBIRÍA, Miguel (2020). Fútbol y anarquismo.Madrid: Catarata.
FO, Darío (2017). El campeón prohibido. Madrid: Ediciones Siruela.
GARCÍA MONTERO, Luis. GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (2012). Un balón envenenado: poesía y fútbol.Visor libros.
GARCÍA SÁNCHEZ, Javier (2004). El Alpe D´ Huez. Barcelona: Planeta.
GOÑI ZUBIETA, Carlos (2002). Futbolsofía: filosofar a través del fútbol. Madrid: Ediciones del Laberinto.
HANDKE, Peter (2006). El miedo del portero al penalty. Madrid: Alianza Editorial.
HORNBY, Nick (2008, 3ª edición). Fiebre en las gradas.Barcelona: Anagrama.
IZAGIRRE, Ander (2012). Plomo en los bolsillos.Madrid: Libros del K.O.
IZAGIRRE, Ander. Mi abuela y diez más.Madrid: Libros del K.O.
JABOIS, Manuel. Grupo Salvaje.Madrid: Libros del K.O.
KAPUSCINSKI, Ryszard (1992). La guerra del fútbol. Barcelona: Anagrama.
KORN, Wolfgang (2020). La vuelta al mundo de unas zapatillas de deporte. Madrid: Ediciones Siruela S.A.
LOAIZA, Fonsi (2019). Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación. Madrid: Piedra Papel Libros.
LOBO, Ramón (2012). El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra. Madrid: Libros del K.O.
MAHÍA, Fernando (2022). Coast to coast. Un viaje por los márgenes de los Estados Unidos a través del baloncesto. Barcelona: Contraediciones S.L.
MURAKAMI, Haruki (2011). De qué hablo cuando hablo de correr. Barcelona: Tusquets Editores.
NIRENBERG, Jud (2018). Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi. Punto de Vista Editores SL.
OCHOA DE OLZA, Iñaki (2010). Bajo los cielos de Asia. Saga Editorial.
SACHERI, Eduardo (2014). Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.
SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2020). Las cuatro heridas del deporte moderno. Madrid: Piedra Papel Libros.
SILLITOE, Alan (1999). La soledad del corredor de fondo.Barcelona: Debate.
TRUEBA, David (2009). Saber perder.Barcelona: Anagrama.
VIÑAS, Carles. PARRA, Natxo (2017). St. Pauli, otro fútbol es posible.Madrid: Capitán Swing.
VVAA (2018). Correr sin marca. Deporte, lucha, solidaridad. Madrid: Piedra Papel Libros.
Argumentos de Jacinto Benavente (Premio Nobel de Literatura), a favor de la adopción de la palabra fuboll (fútbol < football), 1908. Fuente: voladizodegolsur.blogsport.com
En el deporte, como en cualquier otro ámbito de la vida, abundan los intercambios y préstamos culturales, también los lingüísticos. De todos los que podemos encontrar en el lenguaje deportivo, son muy significativos aquellos que proceden del inglés; esto se debe a que Gran Bretaña y Estados Unidos fueron el origen de algunos de los deportes más practicados y con mayor impacto mediático hoy en día.
Son muchas las palabras y expresiones que escuchamos, leemos y pronunciamos a diario, pero no siempre conocemos su origen o el porqué de su uso o abuso. En este trabajo de Félix Rodríguez González, catedrático de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante, tendremos la oportunidad de aprender algo más sobre todo ello.