¿Un nuevo fútbol?

La selección masculina noruega de fútbol, liderando la protesta internacional ante la violación de Derechos Humanos de las personas migrantes que trabajan en la construcción de infraestructuras de Qatar 2022.

Podéis leer el mensaje de sus camisetas y luego lo comentamos en clase.

Esclavitud siglo XXI

«Para la FIFA, en el verano catarí se puede estar uno diez horas en un andamio o soldando, pero no 90 minutos jugando al fútbol.» 

Ignacio Pato

Artículo completo: https://www.elsaltodiario.com/futbol-a-este-lado/mundiales-futbol-boicot-condiciones-laborales-fallecidos-construccion-estadios

No hay Mundial que valga una sola vida

Hay noticias, como la que revela esta semana el periódico inglés The Guardian, que te dejan sin palabras. No tengo mucho más que añadir al título de esta entrada. Lo que sí tengo son muchas preguntas; son las mismas tras cada macroevento deportivo: ¿cuál es el coste humano que hay detrás? ¿Es posible otro modelo de industria deportiva que no someta la vida de miles de personas? ¿Qué podemos hacer nosotros?…

Me gustaría que pudierais leer la noticia completa en el enlace que aparece más abajo, y que compartierais las preguntas que os hacéis vosotros.

Podéis leer la noticia completa aquí: https://www.theguardian.com/global-development/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-deaths-qatar-fifa-world-cup-2022

Esta noticia también me hace recordar una anécdota que, ahora años más tarde, puedo comprender mejor. Poco antes de que Qatar fuese elegida sede del Mundial de Fútbol, tuve la oportunidad de viajar a Nepal. Una de las cosas que se me quedó grabada en la mente el día que regresaba a España fue la imagen de familias enteras en el aeropuerto de Katmandú, la capital, llorando la despedida de sus hijos o maridos. Compartían vuelo conmigo a Qatar, donde yo haría escala antes de llegar a España, y ellos llegarían a su destino en busca de trabajo y una vida mejor para los suyos.

¿Quién protege a Kauan?

La semana pasada conocí la historia de Kauan Basile a través de los medios de comunicación. He dedicado un tiempo a revisar diferentes diarios nacionales e internacionales tratando de encontrar algunas líneas que me ayudaran a pensar en Kauan como un NIÑO. No encontré nada. Sólo los titulares ya nos dan muchas pistas de cómo le vemos y de lo único que deberíamos esperar de él.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es la agencia de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo. Según esta organización, el término “trabajo infantil” hace referencia a todo trabajo que priva a los niños y niñas de su niñez, su potencial y su dignidad, y que es perjudicial para su desarrollo físico y psicológico. 

A partir de esta definición, os invito a elaborar una lista de preguntas que puedan ayudarnos a reflexionar sobre la situación de Kauan y de tantos niños y niñas que son engullidos por la industria del deporte. Lanzo la primera:

  • ¿Qué consecuencias tiene en un niño/a comercializar su vida y especular económicamente sobre futuro?

No quieren que juegues, quieren que apuestes.

Fuente: Coalition Against Gambling Ads

¿Conocéis a algún deportista profesional que haya expresado públicamente su opinión sobre las apuestas deportivas? Os dejo el ejemplo de Dani Giménez, portero del Deportivo de La Coruña, y os propongo que investiguéis si algún otro/a también lo ha hecho.

https://verne.elpais.com/verne/2019/06/04/articulo/1559633553_011827.html