Cómo hacemos equipos

Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.

A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?

Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.

¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.

Ultimate Frisbee y equidad de género

Recordad que al comenzar esta nueva experiencia temática sobre Deportes alternativos, hablábamos de algunas características que los diferenciaban de los Deportes tradicionales hegemónicos. Una de las más importantes era que existe la modalidad mixta, donde chicas y chicos jugamos juntos.

El Ultimate Frisbee es uno de estos deportes alternativos y mixtos que más popularidad está alcanzando en los últimos años. También, este deporte está destacando por hacer público el debate y la reflexión sobre igualdad y equidad de género en el juego; el proyecto colaborativo Step up, Step Out es una prueba de ello.

Con la ayuda de vuestro profesor/a de Inglés, os propongo –proponemos– ver estos vídeos del proyecto Step Up, Step Out y escuchar los testimonios de jugadoras y jugadores de Ultimate Frisbee de la liga americana.

Una vez vistos los vídeos os planteo dos preguntas:

  1. ¿En qué medida se reproducen o se rompen estereotipos y roles de género en este deporte?
  2. ¿En qué coinciden y difieren los testimonios de las chicas y de los chicos?

Tomad nota por escrito para que después hagamos una puesta en común en clase. Gracias.

¿Qué ocurre cuando jugamos?

Jugar a lo que sea en clase parece sencillo, pero hacerlo de una manera justa para todos y todas requiere aprendizaje, tiempo y voluntad. Cuando nos colocamos en la pista y ocupamos el espacio, cuando repartimos el material, cuando nos disponemos a hacer equipos o durante el juego, a menudo se dan conflictos causados por relaciones de poder o dominación –muchas veces inconscientes– que provocan situaciones de desigualdad. Los estereotipos y roles de género –y de otros tipos– son factores que contribuyen a esa relación desigual.

Thinkstockphotos

Os propongo una tarea de observación por grupos a través de la cual intentemos hacer visibles esos estereotipos y roles y reflexionar sobre ellos. De los siguientes documentos, descargad aquellos que os indique:

El Tercer tiempo lo haremos en clase a modo de puesta en común de todo lo que habéis observado. Gracias por vuestro trabajo.

Entrevista a Teresa Castellanos de Mesa (por Natalia Oviedo Barbero)

Hoy estrenamos la sección «Reporteras/os en el tiempo» con Natalia Oviedo, de 1º de bachillerato D. Natalia ha participado en el club de lectura leyendo Siempre saltando vallas; Deporte femenino y medios de comunicación, de Fonsi Loaiza, y ha tenido el detalle de viajar al siglo XIX para charlar y entrevistar a Dña. Teresa Castellanos de Mesa, maestra de esgrimistas y primera profesora de Educación Física de nuestro país.

Muchas Gracias, Natalia.


NATALIA: -Buenos días a todos los oyentes matutinos. Hoy les traemos una invitada muy especial e importante para todas las deportistas y mujeres en general. Ella es Teresa Castellanos, una gran pionera en el ámbito deportivo que nos viene a contar con total sinceridad cómo ha sido y está siendo su experiencia como gimnasta y profesora en la época isabelina en la que vive. También podremos contrastar actitudes y sacar conclusiones propias al final de la entrevista. 

NATALIA: – Buenos días Teresa, un placer tenerla con nosotros en nuestro programa. Queríamos saber más sobre sus vivencias personales como pionera y reivindicadora de derechos femeninos en el ámbito deportivo. Para empezar, me gustaría que nos pusieses en situación en cuanto a la sociedad. 

TERESA: -Saludos Natalia, un gusto estar aquí, comenzaré sin más dilación hablando del periodo que nos ha tocado vivir en el siglo XIX. Para empezar, España es por primera vez guiada por una reina que ha emprendido una serie de cambios y ha otorgado algo más de libertad a la mujer, aunque sin abandonar sus ideales conservadores. 

NATALIA: – ¿Va a dar esto facilidades a la hora de ejercitar el cuerpo o simplemente va a continuar el afán de mostrar interés únicamente por los hombres? 

TERESA: -Es cierto que gracias al esfuerzo de grandes personas se están consiguiendo una serie de avances que antes no había. Por ejemplo, años anteriores el empleo del deporte, únicamente tuvo repercusión en los hombres de batalla, militares, guerreros que necesitaban soltar los músculos para trabajar en los ejércitos. Actualmente, yo no he puesto límites a mis sueños y estoy feliz de poder enseñar libremente a jovencitas. 

NATALIA: -En el siglo XXI, las cosas son algo diferentes, aunque me atrevo a decir que aún nos queda mucho camino por recorrer. Las mujeres pueden participar más a menudo en eventos no instructivos, aunque todavía existen algunas diferencias en cuanto a salarios, lenguaje, medios de comunicación… 

¿Qué me dirías en cuanto a la educación de ambos sexos? Desde mi punto de vista, es el primer tópico que hay que cambiar porque las personas nos hacemos con unos ideales debido a ella. 

TERESA: -Es algo que está comenzando a cambiar en algunos sitios, aunque no lo suficiente, hay personas como Melchor Gaspar de Jovellanos que proponen una educación que “debe igualar a los dos sexos, disipando tantas ridículas y dañosas diferencias como hoy los dividen y desigualan”. Las mujeres desde siglos anteriores se han criado en un ámbito doméstico separado del mundo social, intelectual y deportivo impidiendo que desarrollasen sus propias fortalezas. 

NATALIA: – Ahora la educación que se imparte en los colegios e institutos es prácticamente igualitaria, aunque cabe resaltar algunas excepciones. También hay que destacar el seno familiar en que nacen los niños y niñas. 

– ¿Qué posibilidades tienen las niñas sin apenas “voz” de practicar alguna actividad física a una edad temprana? 

TERESA: -Las niñas no tienen las mismas posibilidades que los chicos, aunque en algunas casas el baile está siendo incorporado para contribuir con el único medio de educación física de las jóvenes y es que casi todos los juegos femeninos fijan las bases de sus posteriores futuros. 

TERESA: -Quiero resaltar que, hace unos años, cuando yo tenía 18, mi agilidad física y la capacidad que ya poseía para esgrimir, fue algo que destacó y provocó ciertas reacciones negativas. En Madrid, fui considerada como un bicho raro pues anteriormente no hubo ninguna mujer con las mismas capacidades para esgrimir que las que pudiera tener un hombre. 

NATALIA: Ahora, en el año 2021 todavía sigue habiendo estas actitudes, sobre todo, en ciertos deportes como puede ser el futbol. Muchas personas lo consideran como un deporte masculino y a las jóvenes que lo practican se las encasilla como masculinas, marimachos, bolleras… Además, muchas de ellas no se ven identificadas con lo que los medios de comunicación dicen y esto es una de las causas por lo que tienen menor repercusión mediática. 

– ¿Qué nos puedes decir sobre los medios de comunicación? 

TERESA: -En los años en los que vivo las deportistas han de hacer un gran esfuerzo si quieren ser reconocidas por que de alguna manera se tiende a tapar sus méritos incluso a criticarlos. Las mujeres tienen un papel en la sociedad doméstico, a pesar de que tienen capacidades intelectuales similares a los hombres, se encuentran reclutadas en sus casas sin obtener información del exterior y por ello no llegan a desempeñar funciones en los medios de comunicación. 

NATALIA: -Después de todo lo que nos estas ofreciendo, solo me queda darte las gracias porque gracias a personas como tú y gracias a tu fortaleza hoy nosotras podemos estar un peldaño más arriba. Si me permite, quiero hacer un llamamiento a todas y a todos los jóvenes de la actualidad, creo que es tarea de todos el contribuir para llegar a tener una sociedad sin estereotipos y sin roles de género. 

TERESA: -Muchas gracias a usted, ha sido un verdadero placer compartir mi experiencia y la situación que tenemos en el pasado. Lo único que quiero es hacer reflexionar a todas las personas que tienen toda la vida por delante y que están siendo guiadas por otras sin poder actuar por ellas mismas. Toda mi fuerza y decirles que si no ellas, ¿Quién?; si no ahora, ¿Cuándo?