Rukeli, el campeón gitano

Hoy, como cada 8 de abril, se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. Quería aprovechar esta oportunidad para que conocierais la historia de Johann Trollmann (Rukeli); gitano, alemán y boxeador con un talento extraordinario. Rukeli sufrió el desprecio y la humillación de la Alemania nazi, y murió asesinado en un campo de concentración como cientos de miles de gitanos y gitanas durante el genocidio nazi contra este pueblo (hecho también conocido como Porajmos).

Podéis conocer más detalles sobre su historia en los siguientes enlaces:

https://rukeli-trollmann.de/es/

https://www.clarin.com/deportes/johann-trollmann-campeon-gitano-peleo-guerra-murio-campo-concentracion-nazi_0_hSuS1fXP2.html

https://amielpelotonblog.wordpress.com/2015/03/23/el-baile-de-rukeli-un-boxeador-en-el-infierno/

Sobre el origen del deporte moderno

Si tuviera que escoger un texto sobre el origen del deporte –tal y como hoy lo conocemos– que no fuera muy extenso, y que abordara el tema de un modo crítico y riguroso, me quedaría con éste que escribe Raúl Sánchez García en su libro Las cuatro heridas del deporte moderno (libro incluido en el club de lectura).

Fuente:

SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2020). Las cuatro heridas del deporte moderno. Editorial Piedra Papel Libros.

Goalball

En la experiencia Deporte sin adjetivos que desarrollamos estos días, estamos conociendo y experimentando la práctica del goalball. Comparto con vosotros/as tres vídeos que nos ofrecen información interesante y diferentes perspectivas en el tratamiento de este deporte. Me gustaría que pudierais verlos; los dos primeros son cortitos, del tercero podéis ver dos o tres minutos en total haciéndolo avanzar a vuestro gusto. Después pondremos en común las respuestas a las preguntas que os planteo al final.

Vídeo 1

Fuente: UNICEF

Vídeo 2

Fuente: Fundación ONCE

Vídeo 3

Fuente: SportTV3

  • ¿Creéis que las expresiones deporte inclusivo y deporte para personas con diversidad funcional son la misma cosa? Tratad de razonar vuestras respuestas.

Problematizar el deporte: Identificar situaciones que podríamos mejorar.

En las tareas anteriores hemos visto como el término deporte nos evoca palabras e imágenes muy diversas que representan parte de las creencias, valores y significados que le atribuimos. Recordad que a todo eso lo llamábamos imaginarios.

Pero estos imaginarios ofrecen sólo una realidad parcial, una visión incompleta y sesgada del deporte. Siempre quedan fuera otras realidades más marginales que no llegamos siquiera a conocer o que no las comprendemos demasiado bien porque no cuentan con el interés de los medios de comunicación masivos, como puede ser el deporte popular u otras realidades que pueden dar lugar a situaciones problemáticas del deporte que generan exclusión o violencia (dopaje, corrupción, explotación infantil, etcétera).

Ahora os propongo una nueva tarea donde desafiar vuestras propias creencias, cuestionar vuestros imaginarios y asumir que desconocemos muchas realidades del deporte que no se nos muestran en los medios, o que quizá nunca nos hemos detenido a observar de forma crítica. Vamos a problematizar el deporte.

¿Qué significa problematizar?

Reflexionar, cuestionar; pensar de forma crítica, creativa, ética.

¿En qué consiste la tarea?

A partir de vuestras imágenes y textos de la tarea anterior, tenéis que identificar una situación-problema del deporte que os interese y que creáis que también es relevante resolver en la sociedad. Buscad una situación que os movilice a encontrar soluciones más justas, más sostenibles, más éticas en definitiva. Esa situación, al ser abordada y resuelta de un modo distinto, supondría una transformación de la realidad deportiva tal y como la conocemos hasta ahora.

Recordad, no basta con hacer referencia al problema, hay que enunciarlo de forma clara y concreta; sed cuidadosos con el lenguaje y escoged bien las palabras. Podéis describir el problema en unas pocas líneas.

Aquí tenéis un ejemplo de una situación-problema que una alumna de 1ºESO identificó el curso pasado y que enunció así: :

Fuente: Aitana Ordoñez. 1ºESO_B. Curso 2019-2020. IES Arcipreste de Canales (Recas, Toledo)

¿Cómo identificar una situación-problema?

Podemos hacerlo de diversas formas. Una de ellas es haciendo una lista lo más amplia posible de interrogantes sobre ese tema que nos ocupa. Preguntas que nunca fueron hechas o que a menudo no se hacen; algunas podrían ser estas:

¿A quién o quiénes beneficia y perjudica?

¿Qué tipo de intereses hay detrás?

¿Qué implicaciones o impacto tiene en el medio ambiente?

¿Invisibiliza, excluye o margina a las personas?

¿Qué tipo de pensamientos o dinámicas sociales fomenta?

Etc.

Otra estrategia que ayuda a detectar una situación-problema consiste en pensar en un marco o un proyecto mayor que nosotros mismos; es decir, pensar dejando de vernos como «el ombligo del mundo». De este modo, nos preguntaríamos cómo esa realidad del deporte afecta a otras personas, a mi vecindario, a mi pueblo o incluso a la humanidad. Puede que eso que a nosotros nos produce fascinación también provoque desigualdad, explotación, invisibilización o negocios sucios. Vamos a investigarlo.


Fuentes:

MARIÑO RUEDA, Carlos Fernando. Problematizar: acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo. Polisemia, No. 17, 40-54. Bogotá, ISSN: 1900-4648. Enero-junio de 2014.