Bebida deportiva casera

Cuando realizamos un ejercicio físico intenso de una hora o más de duración, el agua ya no es suficiente para rehidratarnos bien. Es en este tipo de esfuerzos cuando podemos recurrir a las bebidas deportivas. Pero no necesitáis comprarla, podéis hacerla vosotros/as mismos, es más económico y ecológico. Aquí tenéis una sencilla receta casera para preparar vuestra bebida deportiva.

Esta receta asegura la reposición de agua y electrolitos (sodio NA+) durante el ejercicio, a la vez que nos proporciona carbohidratos (glucosa y fructosa) como fuente de energía.

Ingredientes

  • 1 litro de agua
  • El zumo de 2 limones
  • Media cucharada grande rasa de sal marina o sal común (5 g)
  • Media cucharada grande rasa de bicarbonato sódico (5 g)
  • 1 cucharada pequeña de miel (7,5 g)

Preparación

Añade el zumo de los dos limones en el litro de agua. Incorpora la sal y el bicarbonato sódico y mezcla todo bien. Endulza con una cucharadita de miel y ya está. Ahora, a la nevera.

Bebidas energéticas: la información sí que te da alas.

En esa lluvia de ideas que os pedía el otro día para responder a la pregunta Qué sabemos de las bebidas energéticas hay un poco de todo: ideas bien informadas, falsas creencias, leyendas urbanas y «taurinas»…De todo. Ahora os propongo que intercambiéis vuestras tarjetas y busquéis buena información para responder a una de las cuestiones que a vuestros compañeros/as les interesa saber sobre estas bebidas. Aquí tenéis algunos recursos para empezar a investigar.

¿Qué dice la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)?

Vídeo: Recomendaciones de consumo de bebidas energéticas AESAN 2022

¿Qué dice la Harvard T.H. Chan School of Public Health?

Artículo: Energy Drinks

Otras publicaciones de divulgación científica:

Cafeína, azúcar, combinaciones peligrosas…

Por qué las bebidas energéticas son un problema de salud pública

Bebidas que estimulan: la ciencia de las bebidas energizantes

The Science of Caffeine: The World’s Most Popular Drug

Cómo hacemos equipos

Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.

A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?

Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.

¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.

¿Qué ocurre cuando jugamos?

Jugar a lo que sea en clase parece sencillo, pero hacerlo de una manera justa para todos y todas requiere aprendizaje, tiempo y voluntad. Cuando nos colocamos en la pista y ocupamos el espacio, cuando repartimos el material, cuando nos disponemos a hacer equipos o durante el juego, a menudo se dan conflictos causados por relaciones de poder o dominación –muchas veces inconscientes– que provocan situaciones de desigualdad. Los estereotipos y roles de género –y de otros tipos– son factores que contribuyen a esa relación desigual.

Thinkstockphotos

Os propongo una tarea de observación por grupos a través de la cual intentemos hacer visibles esos estereotipos y roles y reflexionar sobre ellos. De los siguientes documentos, descargad aquellos que os indique:

El Tercer tiempo lo haremos en clase a modo de puesta en común de todo lo que habéis observado. Gracias por vuestro trabajo.

Fútbol3: normas con valor

Si las normas las pensamos y acordamos ente todas y todos siempre tienen más valor; eso es lo que estamos aprendiendo a hacer en el fútbol3. Además, recordad que el fútbol3 nació para mejorar situaciones que nos afectan, así que esas normas deberían estar encaminadas a proponer soluciones a un tema o problema concreto. Cuando jugamos en clase, en ocasiones ocurren cosas que no nos gustan. En esta ocasión pondremos toda nuestra energía en encontrar respuestas a esta pregunta:

¿Qué normas podemos crear para que los compañeros/as con menos experiencia en el fútbol tengan más oportunidades de participar en el juego y se diviertan más?

  • Que los compañeros/as con menos experiencia en el fútbol saquen todas las faltas, fueras de banda, córners, etc. (Norma propuesta por el equipo de Aitana Pineño de Haro, 1º ESO_B).
  • Si un jugador/a mete más de dos goles, a partir del tercero, sería un punto para el equipo contrario. Eso hace que los que mejor juegan tengan que pasar más el balón (Norma propuesta por el equipo de Diego García-Retamero 1º ESO_B).

Felicidades y muchas gracias por estas propuestas tan interesantes. Seguimos.