Mis fracasos favoritos

¿Quién no conoce la derrota, el error, el fracaso? Aparecen a menudo para recordarnos que estamos aprendiendo continuamente. La actividad que os propongo aquí pretende explorar su significado y valor a través de las reflexiones de varios autores y de un ejercicio de introspección. Aprender del fallo, esta es la idea.

Lectura complementaria: ¿Existe el fracaso en el deporte? (Fuente: ctxt.es)

Cómo hacemos equipos

Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.

A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?

Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.

¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.

¿Qué ocurre cuando jugamos?

Jugar a lo que sea en clase parece sencillo, pero hacerlo de una manera justa para todos y todas requiere aprendizaje, tiempo y voluntad. Cuando nos colocamos en la pista y ocupamos el espacio, cuando repartimos el material, cuando nos disponemos a hacer equipos o durante el juego, a menudo se dan conflictos causados por relaciones de poder o dominación –muchas veces inconscientes– que provocan situaciones de desigualdad. Los estereotipos y roles de género –y de otros tipos– son factores que contribuyen a esa relación desigual.

Thinkstockphotos

Os propongo una tarea de observación por grupos a través de la cual intentemos hacer visibles esos estereotipos y roles y reflexionar sobre ellos. De los siguientes documentos, descargad aquellos que os indique:

El Tercer tiempo lo haremos en clase a modo de puesta en común de todo lo que habéis observado. Gracias por vuestro trabajo.

De qué hablo cuando hablo de correr (por Clara Vega Rodríguez)

Clara, alumna de 4º ESO, se ha animado a participar este trimestre en el club de lectura al saber que tenía en casa el libro de Murakami, De qué hablo cuando hablo de correr. Ella propuso elaborar este collage tan original inspirado en su lectura.

Clara, muchas gracias por tu participación. Tu propuesta y actitud han sido un regalo.

Autora: Clara Vega Rodríguez, 2021.

Filosofar a través del fútbol (podcast de Isabel Alcaide Polo)

Pocos deportes como el fútbol, por su popularidad e impacto en lo social y económico, nos brindan la oportunidad de reflexionar sobre cuestiones tan diversas y de actualidad. La alumna Isabel Alcaide Polo, de 1º de bachillerato D, participó en el club de lectura leyendo Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol, de Carlos Goñi Zubieta. Isabel ha creado un podcast genial donde nos cuenta qué es lo que más le ha gustado de esta lectura.

Título: Futbolsofía; Filosofar a través del fútbol
Autor: Carlos Goñi Zubieta
ISBN: 84-8483-069-1

Editorial: Ediciones del Laberinto, 2002.