Cómo hacemos equipos

Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.

A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?

Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.

¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.

Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.

Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.

Muchas gracias a todos/as por vuestro trabajo.

¿Qué entendemos por Salud?

Hablamos o escuchamos hablar de salud casi a diario; en casa, con los amigos/as, en los medios de comunicación o en el instituto, pero… ¿Hemos reflexionado lo suficiente sobre su significado? Vamos a tratar de hacerlo desde un enfoque integral del ser humano. Pensar juntos nos ayudará a tener una visión más completa, también más compleja, de este concepto tan importante en nuestras vidas. Tomar conciencia de lo que entendemos por salud influirá en el modo en que nos relacionamos con nuestro propio cuerpo, con los demás y con nuestro entorno.

Echad un vistazo al siguiente mapa de ideas y lo comentamos.

¿Un nuevo fútbol?

La selección masculina noruega de fútbol, liderando la protesta internacional ante la violación de Derechos Humanos de las personas migrantes que trabajan en la construcción de infraestructuras de Qatar 2022.

Podéis leer el mensaje de sus camisetas y luego lo comentamos en clase.

Esclavitud siglo XXI

«Para la FIFA, en el verano catarí se puede estar uno diez horas en un andamio o soldando, pero no 90 minutos jugando al fútbol.» 

Ignacio Pato

Artículo completo: https://www.elsaltodiario.com/futbol-a-este-lado/mundiales-futbol-boicot-condiciones-laborales-fallecidos-construccion-estadios

No hay Mundial que valga una sola vida

Hay noticias, como la que revela esta semana el periódico inglés The Guardian, que te dejan sin palabras. No tengo mucho más que añadir al título de esta entrada. Lo que sí tengo son muchas preguntas; son las mismas tras cada macroevento deportivo: ¿cuál es el coste humano que hay detrás? ¿Es posible otro modelo de industria deportiva que no someta la vida de miles de personas? ¿Qué podemos hacer nosotros?…

Me gustaría que pudierais leer la noticia completa en el enlace que aparece más abajo, y que compartierais las preguntas que os hacéis vosotros.

Podéis leer la noticia completa aquí: https://www.theguardian.com/global-development/2021/feb/23/revealed-migrant-worker-deaths-qatar-fifa-world-cup-2022

Esta noticia también me hace recordar una anécdota que, ahora años más tarde, puedo comprender mejor. Poco antes de que Qatar fuese elegida sede del Mundial de Fútbol, tuve la oportunidad de viajar a Nepal. Una de las cosas que se me quedó grabada en la mente el día que regresaba a España fue la imagen de familias enteras en el aeropuerto de Katmandú, la capital, llorando la despedida de sus hijos o maridos. Compartían vuelo conmigo a Qatar, donde yo haría escala antes de llegar a España, y ellos llegarían a su destino en busca de trabajo y una vida mejor para los suyos.