«Aunque suena a pura retórica del Tercer Reich, quien inventó el concepto de eugenesia en 1883 fue Francis Galton, que era primo de Darwin. Pensaba que el ser humano podía mejorar mediante la selección artificial, como las ovejas y las vacas. […] Un futuro utópico habitado por el mejor ganado.
[…]
La eugenesia siempre consiste en identificar qué tipos de cuerpo merece la pena conservar y qué tipos habría que eliminar del establo común de la humanidad.»
Olivia Laing (Todos los cuerpos)
Jugar, hacer historia, volver a jugar

En esta experiencia de aprendizaje sobre juegos populares y tradicionales también vamos a hacer historia. Haremos algo que se denomina historia oral, que consiste en reconstruir el pasado recurriendo a la memoria y a las experiencias vividas por nuestros mayores. Les entrevistaremos y escucharemos sus recuerdos de infancia. Esta tarea nos enseñará mucho sobre cómo estas personas jugaron, pensaron, sintieron, vivieron y construyeron su mundo.
Hacer historia oral es un encuentro, un regalo. Es un modo de decir a nuestros mayores que queremos escucharles y que nos interesan sus historias. Y también es un regalo para nosotros/as recibir sus testimonios cargados de sentimientos y sabiduría.
¿Cómo hacer nuestra entrevista de historia oral?
Una entrevista no es una conversación espontánea, requiere planificación y aprender algunas estrategias. Conocer a Cole Kawana os va a ayudar en esta tarea (pinchad sobre su nombre para ver sus tutoriales).
¿Qué haremos con nuestros trabajos?
Crear un archivo audiovisual de juegos populares y tradicionales que irá creciendo cada año y que podrá ser consultado por cualquier persona interesada en el tema.
El mejor modo de preservar los juegos populares es jugándolos, así que también practicaremos algunos a los que nunca hemos jugado.
Bebida deportiva casera
Cuando realizamos un ejercicio físico intenso de una hora o más de duración, el agua ya no es suficiente para rehidratarnos bien. Es en este tipo de esfuerzos cuando podemos recurrir a las bebidas deportivas. Pero no necesitáis comprarla, podéis hacerla vosotros/as mismos, es más económico y ecológico. Aquí tenéis una sencilla receta casera para preparar vuestra bebida deportiva.
Esta receta asegura la reposición de agua y electrolitos (sodio NA+) durante el ejercicio, a la vez que nos proporciona carbohidratos (glucosa y fructosa) como fuente de energía.

Ingredientes
- 1 litro de agua
- El zumo de 2 limones
- Media cucharada grande rasa de sal marina o sal común (5 g)
- Media cucharada grande rasa de bicarbonato sódico (5 g)
- 1 cucharada pequeña de miel (7,5 g)
Preparación
Añade el zumo de los dos limones en el litro de agua. Incorpora la sal y el bicarbonato sódico y mezcla todo bien. Endulza con una cucharadita de miel y ya está. Ahora, a la nevera.
Bebidas energéticas: la información sí que te da alas.
En esa lluvia de ideas que os pedía el otro día para responder a la pregunta Qué sabemos de las bebidas energéticas hay un poco de todo: ideas bien informadas, falsas creencias, leyendas urbanas y «taurinas»…De todo. Ahora os propongo que intercambiéis vuestras tarjetas y busquéis buena información para responder a una de las cuestiones que a vuestros compañeros/as les interesa saber sobre estas bebidas. Aquí tenéis algunos recursos para empezar a investigar.
¿Qué dice la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)?
Vídeo: Recomendaciones de consumo de bebidas energéticas AESAN 2022
¿Qué dice la Harvard T.H. Chan School of Public Health?
Artículo: Energy Drinks
Otras publicaciones de divulgación científica:
Cafeína, azúcar, combinaciones peligrosas…
Por qué las bebidas energéticas son un problema de salud pública
Bebidas que estimulan: la ciencia de las bebidas energizantes
La playlist de Haruki Murakami y Lucía Núñez
¡Hola! He compuesto esta playlist con un total de catorce canciones, de las cuales siete son las imprescindibles para salir a correr del escritor japonés Haruki Murakami y las otras siete son mis temazos favoritos para hacer actividad física. Mi objetivo es que las escuchéis y os animéis con ellas a salir a correr y practicar más deporte. ¡Ánimo!
Lucía Núñez Coello. 1º bachillerato C.
Gracias, Lucía, por tu amor a la lectura y por tus comentarios tan interesantes sobre el ensayo de Murakami De qué hablo cuando hablo de correr.