¿Quién no conoce la derrota, el error, el fracaso? Aparecen a menudo para recordarnos que estamos aprendiendo continuamente. La actividad que os propongo aquí pretende explorar su significado y valor a través de las reflexiones de varios autores y de un ejercicio de introspección. Aprender del fallo, esta es la idea.
Turquía, Estambul. 2019. Estudiantes juegan en el patio de una escuela. Imagen perteneciente a la serie «Hafiz: The Guardians of Quran» de Sabiha Çimen.
En esta experiencia de aprendizaje sobre juegos populares y tradicionales también vamos a hacer historia. Haremos algo que se denomina historia oral, que consiste en reconstruir el pasado recurriendo a la memoria y a las experiencias vividas por nuestros mayores. Les entrevistaremos y escucharemos sus recuerdos de infancia. Esta tarea nos enseñará mucho sobre cómo estas personas jugaron, pensaron, sintieron, vivieron y construyeron su mundo.
Hacer historia oral es un encuentro, un regalo. Es un modo de decir a nuestros mayores que queremos escucharles y que nos interesan sus historias. Y también es un regalo para nosotros/as recibir sus testimonios cargados de sentimientos y sabiduría.
¿Cómo hacer nuestra entrevista de historia oral?
Una entrevista no es una conversación espontánea, requiere planificación y aprender algunas estrategias. Conocer a Cole Kawana os va a ayudar en esta tarea (pinchad sobre su nombre para ver sus tutoriales).
¿Qué haremos con nuestros trabajos?
Crear un archivo audiovisual de juegos populares y tradicionales que irá creciendo cada año y que podrá ser consultado por cualquier persona interesada en el tema.
El mejor modo de preservar los juegos populares es jugándolos, así que también practicaremos algunos a los que nunca hemos jugado.
Cuando realizamos un ejercicio físico intenso de una hora o más de duración, el agua ya no es suficiente para rehidratarnos bien. Es en este tipo de esfuerzos cuando podemos recurrir a las bebidas deportivas. Pero no necesitáis comprarla, podéis hacerla vosotros/as mismos, es más económico y ecológico. Aquí tenéis una sencilla receta casera para preparar vuestra bebida deportiva.
Esta receta asegura la reposición de agua y electrolitos (sodio NA+) durante el ejercicio, a la vez que nos proporciona carbohidratos (glucosa y fructosa) como fuente de energía.
Ingredientes
1 litro de agua
El zumo de 2 limones
Media cucharada grande rasa de sal marina o sal común (5 g)
Media cucharada grande rasa de bicarbonato sódico (5 g)
1 cucharada pequeña de miel (7,5 g)
Preparación
Añade el zumo de los dos limones en el litro de agua. Incorpora la sal y el bicarbonato sódico y mezcla todo bien. Endulza con una cucharadita de miel y ya está. Ahora, a la nevera.
En esa lluvia de ideas que os pedía el otro día para responder a la pregunta Qué sabemos de las bebidas energéticas hay un poco de todo: ideas bien informadas, falsas creencias, leyendas urbanas y «taurinas»…De todo. Ahora os propongo que intercambiéis vuestras tarjetas y busquéis buena información para responder a una de las cuestiones que a vuestros compañeros/as les interesa saber sobre estas bebidas. Aquí tenéis algunos recursos para empezar a investigar.
¿Qué dice la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN)?
Esta es una de las preguntas que nos hemos formulado este trimestre en 1º ESO. A menudo, es una pregunta sobre la que «pasamos de puntillas», creemos que no merece la pena emplear demasiado tiempo en resolverla y, además, tenemos muchas ganas de empezar a jugar cuanto antes. Pero esta pregunta es muy importante, porque nos ayuda a pensar en lo que es más o menos justo, en la igualdad y desigualdad, o en aquello que valoramos más cuando jugamos con otros compañeros/as.
A la hora de hacer equipos, ¿podrías poner algunos ejemplos de actitudes de compañerismo y de falta de compañerismo? ¿En qué cosas te fijarías para saber si los equipos se han hecho de una manera justa?
Respuestas de María Tapial Valiente, alumna de 1º ESO_A.
Respuestas de Celia Arroyo Marfil, alumna de 1º ESO_A.
¿De qué maneras podemos conseguir que los equipos estén más equilibrados? Explica a qué te refieres cuando piensas en la palabra equilibrados.
Respuesta de Alicia Ballesteros Morallón, alumna de 1º ESO_A.
Ignorar a un compañero/a es una forma de excluirlo, de no contar con él/ella. ¿De qué maneras podemos incluir y hacer saber a los compañeros/as que son importantes para el equipo?.
Respuesta de Carla Arroyo Alguacil, alumna de 1º ESO_A.