Desde el departamento de Educación Física, y dentro del Plan de Igualdad de nuestro instituto, os proponemos participar en esta actividad que esperamos que os haga descubrir historias fascinantes.


Desde el departamento de Educación Física, y dentro del Plan de Igualdad de nuestro instituto, os proponemos participar en esta actividad que esperamos que os haga descubrir historias fascinantes.
Hablamos o escuchamos hablar de salud casi a diario; en casa, con los amigos/as, en los medios de comunicación o en el instituto, pero… ¿Hemos reflexionado lo suficiente sobre su significado? Vamos a tratar de hacerlo desde un enfoque integral del ser humano. Pensar juntos nos ayudará a tener una visión más completa, también más compleja, de este concepto tan importante en nuestras vidas. Tomar conciencia de lo que entendemos por salud influirá en el modo en que nos relacionamos con nuestro propio cuerpo, con los demás y con nuestro entorno.
Echad un vistazo al siguiente mapa de ideas y lo comentamos.
La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas y/o de aquellas que tienen dificultad para hablar. Como ya hemos aprendido, gracias a la Asociación ASPAS · Ciudad Real, es una lengua gestual, manual y visual que tiene su propia gramática y que cumple las mismas funciones que cualquier otra lengua. También sabemos que no existe una lengua de signos universal, y que cada país o región ha desarrollado la suya de acuerdo a sus necesidades y usos culturales.
Aprender la lengua de signos española (LSE) es un paso importante para superar las barreras comunicativas que a veces nos separan de otras personas; y también es una manera de facilitar que las personas sordas accedan a los mismos derechos y recursos que las personas oyentes.
Os propongo un reto sencillo: Ser capaces de presentarnos en LSE. Puede que algún día este ejercicio se convierta en el primer paso para hacer un nuevo amigo o una nueva amiga.
Pinchad en la imagen de abajo para acceder al alfabeto dactilológico y a los signos básicos de la LSE.
Fuente:
Fundación CNSE para la supresión de las barreras de comunicación.
Hoy, como cada 8 de abril, se conmemora el Día Internacional del Pueblo Gitano. Quería aprovechar esta oportunidad para que conocierais la historia de Johann Trollmann (Rukeli); gitano, alemán y boxeador con un talento extraordinario. Rukeli sufrió el desprecio y la humillación de la Alemania nazi, y murió asesinado en un campo de concentración como cientos de miles de gitanos y gitanas durante el genocidio nazi contra este pueblo (hecho también conocido como Porajmos).
Podéis conocer más detalles sobre su historia en los siguientes enlaces:
https://rukeli-trollmann.de/es/
https://amielpelotonblog.wordpress.com/2015/03/23/el-baile-de-rukeli-un-boxeador-en-el-infierno/
Si tuviera que escoger un texto sobre el origen del deporte –tal y como hoy lo conocemos– que no fuera muy extenso, y que abordara el tema de un modo crítico y riguroso, me quedaría con éste que escribe Raúl Sánchez García en su libro Las cuatro heridas del deporte moderno (libro incluido en el club de lectura).
Fuente:
SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2020). Las cuatro heridas del deporte moderno. Editorial Piedra Papel Libros.
Pensamiento crítico en Educación física
Pensamiento crítico en Educación física
Pensamiento crítico en Educación física
Bringing Cycling Research from Science to Practice and Back
Pensamiento crítico en Educación física
Pensamiento crítico en Educación física
Pensamiento crítico en Educación física
Pensamiento crítico en Educación física