Cuestionar la información

¿Merece la pena dedicar tiempo a pensar si lo que leemos o escuchamos es fiable?

La respuesta parece clara si no queremos ser personas fácilmente manipulables. Pero además, si tenemos en cuenta que con frecuencia los primeros resultados de búsqueda en internet aparecen por un sistema de pago de algunas empresas para dirigir nuestras decisiones, entonces es recomendable que lo hagamos.

Por tanto, ¿cómo saber si todas esas afirmaciones, argumentos y datos con que nos encontramos en internet son rigurosas y fiables? Cuestionando la información. Al principio nos llevará un poco de tiempo, pero con la práctica, aprenderemos a hacerlo de forma natural y rápida.

Algunas preguntas que podrían ayudarnos a decidir si las fuentes de información a las que tenemos acceso en internet son válidas podrían ser:

Sobre la autoría del texto

¿Quién es la autora o autor del texto? ¿es un colectivo de personas?

¿Qué formación o experiencia de conocimiento tiene sobre el tema?

¿La persona o entidad que proporciona esta información podría tener razones o intereses para convencernos, mentir o manipular la información?

Sobre la calidad de la información del texto

¿Es una información basada en una labor de investigación?

¿En qué pruebas y argumentos se basan las afirmaciones del texto?

¿Cuándo fue escrito? ¿Crees que la fecha de publicación de la fuente es importante en el tema que estás tratando?

Otros buenos hábitos:

  • No confiar ciegamente en páginas o portales editables: wikis, cuentas personales, blogs, etc.
  • Revisar más de una fuente. Eso nos permitirá contrastar la información y determinar con más criterio su fiabilidad.
  • Prestar atención al tipo de organización que publica esa información: .com (comercial); .edu (educativa); .org (organización); .gov (gobierno).
  • A veces, puede que la mejor respuesta sea «No podemos saber si la información es fiable».

Fuentes:

Biblioteca Ciències Socials Gregori Maians. Universitat de València. Criterios de evaluación de la fuente de información.

FORNAS, Ricardo (2003). Criterios para evaluar la calidad y fiabilidad de los contenidos en internet. Revista Española de Documentación Científica. Vol. 26 Núm. 1.

SWARTZ, Robert, et al. (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento. Ediciones SM.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s