Os invito a pensar más allá de hacer deporte o ver deporte. Os invito a leer. Leer no es sólo un placer; leer nos ayuda a pensar, a interpretar la realidad, a conocer nuevas historias y a crear un mundo imaginario propio.
¿Cómo funciona el club de lectura de educación física?
Sólo tenéis que elegir un título de la lista que aparece más abajo, o bien sugerir uno nuevo. Podréis tener el libro en préstamo el tiempo que necesitéis. Cuando terminéis de leerlo quedaremos en un recreo para conversar sobre vuestra lectura: podréis compartir vuestra valoración, hablar de los personajes o debatir sobre los temas más relevantes que trata el libro. Después tendréis que producir algún material creativo inspirado en el libro (podéis ver ejemplos de otros/as participantes) que será publicado en este blog.
Recordad que esta actividad es voluntaria, que os puede ayudar a mejorar vuestra nota y, sobre todo, que os hará disfrutar.
- ABDOURAHMAN A. Waberi (2010). Los hijos del balón.Barcelona: El Aleph.
- BLÁZQUEZ, Olga (2019). Quebrantahuesos. Madrid: Piedra Papel Libros.
- CAMUS, Albert (2011. 7ª Reed.). El primer hombre. Barcelona: Tusquets Editores.
- CARLIN, John (2011). El factor humano.Barcelona: Seix Barral.
- CASADO, Antonio (2009). El arte de caminar: Tras los pasos de Henry D. Thoreau: Walking, un manifiesto inspirador.Nuevos emprendimientos editoriales.
- CRUZ SALANOVA, Luis de la (2016). Contra el running. Madrid: Piedra Papel Libros.
- DELIBES, Miguel (1992. 7ª edición). Mi vida al aire libre. Barcelona: Destino.
- ECHENOZ, Jean (2010). Correr. Barcelona: Anagrama.
- FERNÁNDEZ UBIRÍA, Miguel (2020). Fútbol y anarquismo.Madrid: Catarata.
- FO, Darío (2017). El campeón prohibido. Madrid: Ediciones Siruela.
- GARCÍA MONTERO, Luis. GARCÍA SÁNCHEZ, Jesús (2012). Un balón envenenado: poesía y fútbol.Visor libros.
- GARCÍA SÁNCHEZ, Javier (2004). El Alpe D´ Huez. Barcelona: Planeta.
- GOÑI ZUBIETA, Carlos (2002). Futbolsofía: filosofar a través del fútbol. Madrid: Ediciones del Laberinto.
- HANDKE, Peter (2006). El miedo del portero al penalty. Madrid: Alianza Editorial.
- HORNBY, Nick (2008, 3ª edición). Fiebre en las gradas.Barcelona: Anagrama.
- IZAGIRRE, Ander (2012). Plomo en los bolsillos.Madrid: Libros del K.O.
- IZAGIRRE, Ander. Mi abuela y diez más.Madrid: Libros del K.O.
- JABOIS, Manuel. Grupo Salvaje.Madrid: Libros del K.O.
- KAPUSCINSKI, Ryszard (1992). La guerra del fútbol. Barcelona: Anagrama.
- KORN, Wolfgang (2020). La vuelta al mundo de unas zapatillas de deporte. Madrid: Ediciones Siruela S.A.
- LOAIZA, Fonsi (2019). Siempre saltando vallas. Deporte femenino y medios de comunicación. Madrid: Piedra Papel Libros.
- LOBO, Ramón (2012). El autoestopista de Grozni y otras historias de fútbol y guerra. Madrid: Libros del K.O.
- MAHÍA, Fernando (2022). Coast to coast. Un viaje por los márgenes de los Estados Unidos a través del baloncesto. Barcelona: Contraediciones S.L.
- MURAKAMI, Haruki (2011). De qué hablo cuando hablo de correr. Barcelona: Tusquets Editores.
- NIRENBERG, Jud (2018). Rukeli. Johann Trollmann y la resistencia romaní antinazi. Punto de Vista Editores SL.
- OCHOA DE OLZA, Iñaki (2010). Bajo los cielos de Asia. Saga Editorial.
- SACHERI, Eduardo (2014). Cuentos de fútbol. Madrid: Alfaguara.
- SÁNCHEZ GARCÍA, Raúl (2020). Las cuatro heridas del deporte moderno. Madrid: Piedra Papel Libros.
- SILLITOE, Alan (1999). La soledad del corredor de fondo.Barcelona: Debate.
- TRUEBA, David (2009). Saber perder.Barcelona: Anagrama.
- VIÑAS, Carles. PARRA, Natxo (2017). St. Pauli, otro fútbol es posible.Madrid: Capitán Swing.
- VVAA (2018). Correr sin marca. Deporte, lucha, solidaridad. Madrid: Piedra Papel Libros.